Jóvenes con talento a granel

Por Pablo Kaplún Hirsz

Mis entrevistados de hoy son Víctor García y Patricia de la Vega.

Conocí una empresa que me inspiró el título con que encabezo este artículo. Se trata de una gente muy joven , que siendo bien muchachos supieron lo que significaba la palabra “crisis”. Sí, la España de hoy es un país que parece boyante, al menos al lado de lo que este país era por los años 2008, 2009. Esa España era la de un país que caía a pedazos luego de soñar bastante tiempo con la idea de haber alcanzado una estabilidad definitiva.

Los jóvenes de los que hablo eligieron estudiar una carrera que prácticamente la estrenaban. Hoy en día existen carreras en ciencias ambientales en muchas partes, pero en la época en la que hablo meterse en esa carrera se asociaba a seres románticos o tal vez demasiado soñadores.

Estos muchachos de los que hablo, formados en aquellas épocas duras,  decidieron emprender una aventura retadora, que de por sí decirlo parecía una idea cuesta arriba: Fundar una empresa de consultoría ambiental. Y más bravo aun, decidieron que la empresa tuviera tres áreas básicas de gestión: consultoría, gestión y hasta ¡EDUCACIÓN AMBIENTAL! ¡Y encima la crearon sin saber qué clientes podrían tener!. La aventura comenzó en 2017, año en el que fundaron la empresa.

Ya para este año había en España y Europa un amplísimo número de leyes y normativas ambientales. Para hacer más lucrativo su negocio, se involucraron pronto con tareas de voluntariado….sí, consiguieron un proyecto de gestión en la cuenca del Río Guadiana que tenía entre sus componentes el desarrollo del voluntariado…lo cual suena a cualquier cosa romántica pero no a negocio. Pero ellos tuvieron la capacidad  de moverse con asertividad ante un llamado de la muy prestigiosa Fundación Biodiversidad, una dependencia del Ministerio del Medio Ambiente- ahora conocido como de Transición Ecológica. Así concretaron en 2019 uno de sus primeros grandes proyectos.

¿En qué se distingue esta empresa? En saber ponerse en los zapatos de la gente. Hay muchos soñadores que creen que los problemas ambientales se resuelven creando leyes ambientales. Eso obviamente tiene algo de cierto, pero si uno le dice a un pequeño empresario europeo que lo primero que tiene que hacer para poner a andar su negocio es cumplir la normativa ambiental, este pobre hombre o mujer se jalaría los pelos. Pues estos jóvenes de los que hablo se fajan, cuando uno tiene un problema ambiental, a explicarte detalladamente como se hace para lidiar con la gestión del mismo. Y además son prestos para ayudar a resolver la situación en sí que tenga el cliente. Una pequeña empresa no puede tener en su plantilla un técnico ambiental, a pesar de que lo necesite pues sencillamente no tiene capacidad económica para pagarlo. Pues la empresa de la que te hablo se les ocurrió ofrecer formas de contratos por horas, por consultoría o por proyecto y así si el problema de un cliente es, por ejemplo la gestión de los residuos, los jóvenes se preocupan por informarle bien, hacerle todas las gestiones que sean necesarias para que la diligencia tenga éxito y además capacitan al personal del cliente para la continuidad del mismo. Esto, en palabras de mis entrevistados de hoy, se trata de tener “cercanía” con el cliente. 

También tienen claro la noción de sistema de gestión ambiental y han sabido adquirir la tecnología necesaria para poder dotar a los clientes interesados de sistemas integrados de gestión ambiental. La empresa en cuestión ha incorporado en su nombre el hermoso nombre de la diosa “Gaia”. Gaia o Gea era entre los griegos del periodo clásico la diosa que personificaba a la Tierra. En la mitología griega estaba considerada como la diosa madre. Son tan cuidadosos en cumplir con lo que dicen que bien han puesto como lema empresarial “mientras otros te prometen la Luna, nosotros te garantizamos la Tierra”.

Cuando pude hacerles la entrevista, el pasado 20 de mayo, me explicaron palabra más, palabra menos, que su misión es ofrecer un servicio de excelencia, aprovechando al máximo las habilidades de su equipo y promoviendo su desarrollo continuo, en una permanente búsqueda de soluciones sostenibles. A su vez su objetivo es establecerse como empresa de referencia en la provisión de servicios relacionados con la gestión del medio ambiente, brindando soluciones sostenibles para la organización y la sociedad en general. En estos 7 años que llevan existiendo han logrado destacarse en eso que llaman servicio de “outsurcing”, con lo cual han podido hacer realidad palpable lo que destacan en su página: “Uno de los aspectos fundamentales de nuestro trabajo es asociar una correcta gestión ambiental con un aumento de los beneficios socio-económicos de nuestros clientes”.

Cuando les pregunté en qué consistía su diferenciación con otras competidoras, me explicaron que se dedican a realizar Estudios Ambientales y Sistemas de Gestión en diferentes áreas. Incorporan aspectos ambientales en proyectos para administraciones, empresas y particulares. Destacan la importancia de la divulgación y la investigación medioambiental. Y  han establecido colaboraciones con Universidades y Centros Tecnológicos para mejorar sus servicios con innovación y desarrollo. También afirmaron que “Diseñamos soluciones integrales para proyectos, pymes y organizaciones que saben que cuidar del medio ambiente es parte de su éxito”

Una vez dicho esto, porque cualquiera que me ha leído con frecuencia sabe que a mí me apasiona la Educación Ambiental comunitaria, cito un par de párrafos textuales de sus declaraciones:  “intentamos explicarle los conceptos de economía circular a partir de ejemplos prácticos, como pueden ser, el hecho de  que en las tiendas todo se vendía a granel en el pueblo, porque además eran zonas rurales, pues oye, todo se vendía a granel y ahora como viene todo, pues todo en envases de plástico que luego nos dicen de reciclar, pero bueno, que lo interesante sería el hecho de que no se tuviera ni que reciclar, que se redujese”.. Y han tenido la genial idea  que los abuelos se encompinchen con sus nietos para que juntos ganen la batalla doméstica de cambiar las costumbres de sus familias y así se logre volver al  mundo en que reciclar no era cuestión de cursos y clases sino parte de la vida misma.

Estos jóvenes se han propuesto y logrado que los abuelos brinden a sus nietos su sabiduría y, como se sabe, nietos y abuelos son compinches perfectos porque, como me dijeron una vez, tienen al mismo enemigo en común: los hijos o padres (depende desde qué generación se mire…). Han logrado llegar también a pueblos rurales de zonas golpeadas de España, como Extremadura, región menos conocida por los extranjeros que Madrid, pero que forma parte de la España profunda, conocida como la España vaciada o expoliada. Hay diversos términos para describir una realidad que difiere mucho de la imagen de país de primer mundo que los turistas suelen encontrar en las grandes ciudades y museos. Así, palmo a palmo, se han ganado otro tipo de clientes, ahora mucho más grandes y destacados entre los grandes complejos de producción de energía de España. Su buena fama de responsables y solidarios les ha llevado a establecer como alianzas estratégicas empresas de otras partes del país. Así si una empresa está instalada en Barcelona, ellos los ayudan con las diligencias que deben hacerse en Madrid, y sus aliados hacen la parte complementaria. 

También tienen otra forma de educación ambiental. En un momento del reportaje me dijeron: “¿Qué hacemos aquí? Diferenciamos en dos tipos de forma de enfocar la educación ambiental: una es la más técnica enfocada a empresas, formación para empresas…oye hay un técnico de medio ambiente que tiene que implantar la ISO 14001 y ese técnico, pues oye, se ha especializado en residuos por poner un ejemplo y nosotros le hacemos formaciones específicas para que aprenda sobre la norma que va a implantar en la empresa o viceversa, no tiene ni idea de residuo y hacemos formaciones de residuos entonces”. Claro, la otra educación ambiental que hacen es la que ya comentada hacia el público en general, dentro de la cual destaca la labor con los abuelos, ya que mis entrevistados de hoy saben que los nietos de por sí, más bien están hartos de tareas ambientales.

Esta gente que hoy les presento, ya han comenzado un proceso de internacionalización pues tienen clientes en Libia, país del cual hace tiempo vengo escuchando historias de tragedias y, sin embargo, a través de ellos gratamente me informo de que está avanzando en la implementación de normativas y proyectos ambientales.

Ambiente: Situación y retos es un espacio de El Nacional coordinado por Pablo Kaplún Hirsz

www.movimientoser.wordpress.com email: movimientodeseraser@gmail.com

Autor: Movimiento SER

Asociación para fomentar acciones educativas y sociales dirigidas a crear sinergias, para inspirar en niñas, niños, jóvenes, adultos y grupos, a desarrollar las mayores virtudes y talentos, a fin de elevar el grado de consciencia individual y colectiva, favoreciendo un contexto socio-ambiental sostenible, responsable, ecológicamente comprometido, inclusivo, con igualdad de géneros y resiliente, en consonancia con el marco internacional de los derechos humanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda 2030

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar